A finales del siglo XIX los odontólogos empezaron a blanquear dientes vitales, aunque ya los romanos daban importancia a tener unos dientes bellos y blancos. Empleaban urea y especialmente urea de Portugal.
Ya en el siglo XIX se empezó a usar peróxidos y éter para la fluorosis así como para el blanqueamiento dental. Sin embargo, un tratamiento duraba aproximadamente 30 minutos y estas sesiones se repetían hasta 25 veces.
Los periodoncistas conocían ya el peróxido de carbamida como antiséptico bucal. Y en 1968 se empleó junto con una férula de estabilización de la mordida comprobando un aclaramiento de los dientes como efecto secundario. Basándose en esta experiencia se desarrolló el primer blanqueamiento comercial para blanquear dientes vitales. Contenía peróxido de carbamida al 10%.
La historia de del blanqueamiento de dientes vitales y desvitalizados es muy reciente, como se refleja por la fecha de introducción en el mercado de productos comerciales.
El blanqueamiento dental está de moda: los pacientes desean unos dientes blancos y los odontólogos ven en ello un nuevo servicio que aportar como sanitarios.
Pocas novedades en el sector dental han tenido una aceptación tan alta entre el público y la profesión. La mayoría de los estudios científicos ha establecido que el peróxido de carbamida al 10% en tratamientos de blanqueamiento dental es un procedimiento seguro.
En general los métodos de blanqueamiento son, en dientes vitales o en dientes desvitalizados.
En el blanqueamiento de dientes vitales se usan sustancias químicas sobre el esmalte que, por tanto, actúan sólo sobre tinciones del esmalte. Este método, también se denomina blanqueamiento dental externo.
En el blanqueamiento de dientes desvitalizados se emplean sustancias químicas en la cavidad pulpar. Con ello se actúa sobre las tinciones en el interior de la dentina coronaria. Se habla también de blanqueamiento dental interno.
El blanqueamiento en la consulta ( in-office-bleaching), se hizo antiguamente con métodos muy agresivos usando principalmente peróxido de hidrógeno al 33%, calor y luz, que podían dañar la sustancia dura dentaria. También hoy día tiene gran importancia el blanqueamiento de los dientes en la consulta odontológica . Por ejemplo, si se tratan los incisivos con carillas y sólo se blanquean los caninos, se elige el blanqueamiento en la consulta. Si se tiene qye alcanzar el resultado más rápidamente, se recomienda añadir el blanqueamiento en la consulta al blanqueamiento domiciliario. Para ello, se emplean sustancias químicas más fuertes, pero también fuentes de energía (calor y luz). La mayoría de las veces se necesitan tres sesiones de blanqueamiento.
Respecto al blanqueamiento en casa o ambulatorio (home-bleaching) podemos encontrar una serie de ventajas como:
En contra podemos ver algunos inconvenientes de los blanqueamientos dentales como que:
En los blanqueamientos dentales también podemos encontrar efectos secundarios de las sustancias blanqueadoras:
Pese a estos riesgos, el blanqueamiento de los dientes vitales y los desvitalizados es el tratamiento de odontología más conservador para el diente.
Tras la oxidación inducida por la luz, se forma un chinón rojo, pigmento que puede reducirse mediante blanqueamiento.
Las tinciones por tetraciclinas pueden ser marrones, grisáceas o azuladas; la mayoría de las veces son bilaterales, y suelen afectar a varios dientes en ambos maxilares. Si afectan los incisivos temporales, cabe sospechar que la tinción por tetraciclina ha aparecido ya entre el cuarto mes de embarazo y el noveno mes después del parto. Si, en cambio, se tiñen los incisivos permanentes, por lo general se ha tomado la medicación por tetraciclinas entre el tercer mes de vida y el séptimo año de edad.
La intensidad de la tinción depende de la cantidad de la administración y de la duración de las tetraciclinas; el tipo de tinción depende del tipo de derivado de la tetraciclina. Las tres categorías de tinciones por tetraciclinas son:
Respecto al Blanqueamiento de los dientes vitales, hay que empezar tomando radiografías para aclarar la cuestión de la vitalidad de los dientes. Se debe comprobar también la impermeabilidad de las restauraciones existentes. De este modo se evita que el peróxido de hidrógeno pase ala dentina y a la proximidad de la pulpa. En primer lugar, antes de cualquier blanqueamiento hay que determinar el color. Muchos pacientes desean tener dientes blancos como la nieve. Este color más allá del A1 se denomina Hollywood toilet white. No hay que aspirar a este objetivo. Es realista un aclaramiento del color de los dientes en dos grados. El tratamiento de blanqueamiento debe detenerse a más tardar cuando se alcance el color A1, ya que un tratamiento de blanqueamiento de duración incontrolada puede ocasionar daños en la estructura dentaria.
Están en el mercado desde 1989. La mayoría de sustancias blanqueadoras son ligeramente ácidas, de modo que es posible que las superficies radiculares expuestas reaccionen con mucha sensibilidad, por lo tanto, estos pacientes deben emplear desde el inicio un dentífrico desensibilizante con fluoruro sódico. Los posibles efectos secundarios pueden ser:
Su secuencia de uso sería:
Sus contraindicaciones serían:
Se consigue con materiales más agresivos, por lo que obtiene resultados más rápidos. En primera línea se emplean los productos con una alta concentración del producto blanqueador. Debido a su agresividad, es necesario vigilar que la encía esté suficientemente protegida por un dique de goma. El incoveniente del blanqueamiento en la consulta es que el tiempo de tratamiento hace que el precio sea mayor.
Indicaciones.
Contraindicaciones:
Secuencia de blanqueamiento:
El tratamiento puede repetirse entre 2 y 4 veces.
Las posibles complicaciones postoperatorias pueden ser quemaduras de la encía o dolor.
Consiste en colocar el producto blanqueador en la cámara pulpar del diente. Éste método es eficaz para aclarar los dientes desvitalizados que se han teñido después del tratamiento de conductos.
Secuencia de tratamiento:
El blanquemiento interno no debe realizarse más de 4 veces, pues, de lo contrario, la estructura dentaria interior se debilita mucho, con el consiguiente riesgo de fractura coronaria.
Al cabo de aproximadamente de 1 año el paciente debe volver a blanquearse ligeramente los dientes. En un tiempo que va de 1 a 4 años el color dental originario recidiva si no se renueva el blanqueamiento. Este lento reoscurecimiento de los dientes depende del color inicial: las tinciones amarillo claro no recidivan con tanta rapidez como las grises. En los pacientes jóvenes el cambio de color se mantiene más tiempo que en los mayores.
Contacta con nosotros si tienes alguna duda.